miércoles, 21 de enero de 2009

CONCIERTO EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI

PRESENTACIÓN DEL DISCO "PAÍS DE ARENA"

SÁBADO 24 ENERO A LAS 21,30 H
CENTRO CÍVICO LA ALMOZARA
Avda Puerta Sancho, 30.- Zaragoza
ENTRADA: 10 € en taquilla

CD "El país de arena" + "Sabía" : 5 € en concierto

ORGANIZA: Ideay Promotores / Um Draiga

COLABORA: Ayuntamiento de Zaragoza (Participación ciudadana) / Producciones Sin Con Pasiones



FULANITO DE TAL es un proyecto de Roberto Pino ( integrante del grupo cubano Vocal Tempo ganadores de la última edición de Factor X ) que sienta sus bases en 2006 en Zaragoza y pone a interactuar a artistas locales y cubanos residentes en la ciudad.
San Diego del Valle, Santa Clara, La Habana y Zaragoza, como destinos a los que constantemente se regresa por cuestiones del alma, por fin desemboca en este proyecto que pone de manifiesto todas las sensaciones de este viaje de “ida y vuelta”, a través de ritmos enérgicos y frescos en lo artístico, pero profundo y reflexivo en su exposición.
Trova y fusión en un directo lleno de vitalidad y transparencia.
Hoy suma en sus destinos Tinduf (Argelia),donde sobreviven 150.000 refugiados saharauis desde hace 33 años, y nos ofrece su particular compromiso con este pueblo como mejor sabe comunicarse



En youtube

http://es.youtube.com/watch?v=HHhVb5A4Pok&eurl=http://www.umdraiga.com/actividades/conciertofulanitodetal240109.htm

en myspace

www.myspace.com/fulanitodetalblog"


País de arena.

L y M. Roberto Pino

Hay un país de arena al otro lado de la ciudad, tan olvidado,
tan de nosotros por mirar para otro lado,
tan de nosotros ir mirando pa´otro lado.
Hace un tiempo que no paro de partirme el corazón, ay! por todos lados,
cuando me asomo a la ventana y no veo flor,
cuando me asomo a la ventana y no veo flor.

Hay un país de arena y una luna llena que no para de brillar,
una canción de espera, un ojala que llueva, ay ojalá.
Hay una luna llena de un país de arena, pausa pena,
otra canción de espera otro ojalá que llueva, ay ojalá.

Nacer del otro lado ser de allí y de todos lados
la mitad de la mitad que te tocó,
ser espejo del pasado, ser el desierto desolado
ser la calma de soldado, ser la prisa que no llega y la ilusión
que no se pare, como te pido que no pare la ilusión.

Hay un país de arena y una luna llena que no para de brillar,
una canción de espera, un ojalá que llueva, ay ojalá.
Hay una luna llena de un país de arena, pausa pena,
otra canción de espera otro ojalá que llueva, ay ojalá.

Hay un país de arena y una luna llena......
Hay un país de arena y una luna llena.....


----------------------------------------------------------------


VOLVÍ DEL SAHARA...

Volví del Sahara,
pero una parte mía, quedó allí atascada en la arena.
Volví y era como si hubiera estado siempre,
Como si conociera desde antes aquella sonrisa
en los 10 añitos de Susu,
Como si ya supiera de los ojos tristes de Brahim
al regreso de la escuela con sus cuadernos tan bien cuidados.
Era la impotencia ante el sabor del caramelo
y ante los brazos extendidos e involuntarios de los niños.
Era como si el dolor no me alcanzara
y el desierto me tragara tirándome a la cara
las lágrimas de los abuelos con sus cortos pasos
perdidos entre las jaimas
mirando agotados hacia ninguna parte.
Eran los fríos y buenos días
despertando y soportando la carga de saber
que después de cinco días,
ibas a coger el avión.
Eran las noches empatadas con los días
soportando una hospitalidad de brazos abiertos,
Los ojos encendidos de Bashim
contando historias de sus años en Cuba
y buscando entre sus mejores palabras castellanas
las mayores ofensas y su sobrada repugnancia
hacia los responsables de estos 32 años.,
Que son los míos.
Era la vergüenza ante la madre Matnu
y su familia sobre hombros,
Ante los médicos cubanos y los de allí,
Ante lo profundo de los razonamientos de Bashir
mientras preparaba el fuego y nos deleitaba con el ritual de su té,
Ante aquel hombrecito menudo, gigante, incansable
que respondía a un Castro
y que sostenía una montaña de esperanzas
allí, en mitad del desierto,
Ante Javi y los otros ingenieros de la universidad
que pasaban sus vacaciones
con la rodilla pegada a la de los refugiados,
Ante las cuerdas gastadas
y los parches rotos de mi amigo Moufi,
Ante los que me enseñaron los secretos de los campamentos
y me regalaron mi pedazo de desierto,
Ante la ruda espera, ante las gastadas promesas...
Volví pero hubo cosas que no pude traerme,
Hubo lágrimas que no hallaron rendijas,
Preguntas latiendo en estas dos manos,
Allí se quedaron mis venas rebeldes,
mis angustias, mis gritos, peleando con ellos.

Volví, pero no todo volvió conmigo

Roberto del Pino, abril 2007

miércoles, 7 de enero de 2009

DECLARACIÓN FINAL DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL CELEBRADA EN MÁLAGA LOS DIAS 12 Y 13 DE DICIEMBRE





La cuestión del Sahara Occidental es un asunto perteneciente exclusivamente a los principios de la Carta de Naciones Unidas sobre descolonización y autodeterminación. Y, por lo tanto, el pueblo saharaui tiene el derecho irrenunciable a decidir sobre su futuro.

Las violaciones de los derechos humanos al pueblo del Sahara Occidental, bajo la autoridad del Gobierno ocupante de Marruecos, provienen de no haber puesto en marcha el derecho fundamental a autodeterminarse.

La persistencia de esta situación durante mas de 33 años es motivo de gran preocupación para los participantes en esta Conferencia. De todos es conocido que la ocupación ilegal, , de los territorios del Sahara Occidental por parte de Marruecos sólo ha sido posible por una acción permanente de represión sobre el pueblo saharaui, vulnerándose los derechos humanos de manera continuada, detenciones arbitrarias, encarcelamientos, torturas, desapariciones, asesinatos, juicios sin garantías, prohibición de manifestaciones o de asociación, allanamientos de viviendas, presencia de la policía y ejército en las calles, creación de un clima de miedo y de terror entre la población civil, etc.

POR TODO ELLO,

En primer lugar queremos expresar nuestras condolencias y solidaridad a las familias de los estudiantes saharauis asesinados. Baba Khaya y Husaim Laktif, el pasado 1 de diciembre en la ciudad marroquí de Agadir. Y exigimos al Reino de Marruecos que urgentemente abra una investigación para determinar los responsables del crimen y sean juzgados sea cual sea el cargo que ostenten en el Reino de Marruecos.

• DENUNCIAMOS la situación en la que viven los ciudadanos y ciudadanas saharauis de los territorios ocupados, y hacemos un llamamiento para que se detenga la represión contra la población civil saharaui, los juicios sumarísimos, la violación permanente de los derechos humanos por parte del Gobierno de Marruecos y la persecución de quienes tratan de defender pacíficamente la libertad y la independencia para su pueblo.

• NOS FELICITAMOS en esta Conferencia por la presencia de los defensores de los derechos humanos quienes con su compromiso abnegado y su determinación hacen posible que la lucha del pueblo saharaui por su libertad e independencia sea internacionalmente mas conocida.





• EXIGIMOS al Reino de Marruecos que libere inmediatamente a todos los presos políticos, cese la represión y las torturas y anule los juicios que se
celebran sin ningún tipo de garantías procesales, y levante el estado de sitio impuesto en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

• LANZAMOS un llamamiento para la presencia urgente y permanente de observadores internacionales y de medios de comunicación en el Sahara Occidental como garantía del respeto a los derechos humanos de la población saharaui y testimonio de la situación real en la zona.

• DEMANDAMOS el restablecimiento de los legítimos derechos del pueblo saharaui y de manera especial el DERECHO a la AUTODETERMINACIÓN y a su ejercicio mediante la celebración de un Referéndum libre, transparente y democrático.

• DENUNCIAMOS la permisividad de la comunidad internacional ante esta injusticia y vergonzosa situación.

• RECHAZAMOS la firma del acuerdo de pesca con Marruecos, en el marco de la Unión Europea, que contempla la explotación ilegal de las aguas territoriales saharauis, así como el expolio de sus recursos naturales; y el continuo saqueo que de los mismos hacen irresponsablemente empresas españolas de bienes que legítimamente le corresponden al pueblo saharaui.

• INSTAMOS al cese inmediato de la venta de armas o de cualquier material militar a un país como Marruecos que no respeta los mas elementales derechos humanos.

• EXIGIMOS al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos la publicación inmediata de su Informe elaborado como resultado de su visita al Sahara Occidental el pasado mes de mayo de 2006.

• SOLICITAMOS al Secretario General de la ONU la ampliación de las competencias de la MINURSO en la defensa de los derechos humanos en los territorios ocupados y a la protección de la sociedad civil saharaui.

• EXIGIMOS que la Unión Europea tenga un papel mas activo en la búsqueda de una solución pacífica que contemple la autodeterminación del pueblo saharaui mediante un Referéndum libre y democrático; que aumente la dotación de ayuda humanitaria a los refugiados saharauis; y que no conceda un estatuto avanzado a Marruecos a menos que se excluya específicamente del acuerdo la parte ocupada del Sahara Occidental.

Málaga, 13 de diciembre de 2008

martes, 6 de enero de 2009

FELIZ 2009






EXILIO

Este exilio
es una larga estación de adobe.

Se derrama por el camino
y se abrasa.

Se arruga
entre los colmillos
de piedra bajo piedra,
sin salida aparente.

El pan que antes se disputaba,
ahora se entrega a las cabras
como húmeda recompensa.

Es difícil que esta calurosa
agua contaminada
alcance toda la hilera
de garrafas y mariposas.

Mañana volverá
la cisterna,
con su reserva de iras
y antiguo catarro.

Un hombre formalizará
otra concesión
amasada de adobe
en el viejo molino de Rabuni.

Mientras, esperamos
las migajas
de una paz en desuso.

Limam Boicha

(fuente www.umdraiga.com)

lunes, 8 de diciembre de 2008

WSRW (Western Sahara Resource Watch): Comunidado de prensa

Melbourne, Bruselas, Madrid
5 diciembre 2008

Más de 100 Resoluciones de las UN reclaman el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Las NU consideran al Sahara Occidental como un asunto de descolonización, identificándolo como territorio “ocupado” y “anexionado”. Más aún, las reclamaciones infundadas de Marruecos sobre el territorio han sido rechazadas por la Corte Internacional de Justicia.

WSRW es una red global con miembros en más de 30 países en todo el mundo trabajando para proteger los recursos naturales del pueblo saharaui en contra de los intereses de Marruecos y de empresas extranjeras en el territorio ocupado del Sahara Occidental.



426 organizaciones exigen la exclusión del Sahara Occidental de los acuerdos entre la UE y Marruecos

Hasta un total de 426 organizaciones han firmado una petición para exigir a la Comisión de la UE que el Sahara Occidental ocupado sea explícitamente excluido del llamado acuerdo de “Estatuto Avanzado” que la UE va a otorgar a Marruecos. La carta con la petición se envió esta mañana a la Comisión Europea.

La mayor parte del Sahara Occidental está ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1975. Marruecos pretende integrar el territorio ocupado en su propia economía y, con la luz verde la UE a esta cooperación, este proceso corre el riesgo de afianzarse aún más.

Hasta ahora, en las negociaciones entre la UE y Marruecos no se ha indicado que el Sahara Occidental ocupado será excluido del acuerdo.

“Si la UE no excluye explícitamente al Sahara Occidental del Estatuto Avanzado, podría suponer un apoyo a la ocupación ilegal de Marruecos sobre su país vecino”, declaró Cate Lewis, Coordinadora Internacional de Western Sahara Resource Watch (WSRW), promotores de la petición.

“Si la UE ha perdido su perspectiva fundamental sobre la ética y sobre la legalidad internacional, es obligación de la sociedad civil internacional recordarles sus responsabilidades”, dijo Lewis.

“Sólo hace 4 semanas que comenzamos esta petición y hemos tenido una avalancha de organizaciones adhiriéndose a la campaña. Este apoyo masivo refleja también la preocupación real por el pueblo saharaui de las intenciones de la UE”, declaró Lewis.

Básicamente, todas las organizaciones saharauis y movimientos que operan en los territorios ocupados y en el exilio se han unido a la campaña, cuyo lema era “Di no al Estatuto Avanzado para un país ocupado”. La carta fue enviada a Benita Ferrero – Waldner, Comisaria Europea de Asuntos Exteriores.

Entre otros firmantes podemos ver a organizaciones internacionalmente reconocidas como Solidar, la Fundación Rafto, Unrepresented Nations and Peoples Organisation y War on Want, codo a codo con sindicatos como COSATU de Sudáfrica, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión Sindical Obrera (USO) de España, y la Federación Mundial de Sindicatos.

La petición también recibió el apoyo de partidos políticos como el Partido Liberal Noruego, el Partido Comunista Sudafricano, la Alianza Australiana Socialista, Unión Progreso y Democracia de España o secciones regionales de Izquierda Unida de España, entre otros. La petición de exclusión del Sahara Occidental del Estatuto Avanzado con Marruecos ha sido incluso apoyada desde instituciones de la propia UE, a través de la firma del Intergrupo del Parlamento Europeo para el Sahara Occidental.

Lista de firmantes

www.wsrw.org/index.php?cat=132&art=920

El texto de la petición se puede ver aquí

www.wsrw.org/index.php?cat=105&art=801

Para preguntas y comentarios:

Sara Eyckmans, Bruselas, Coordinadora de WSRW para la EU, (+32) 475-458695
Cate Lewis, Melbourne, Coordinadora Internacional de WSRW (+61) 407 288 358
Javier García Lachica, Madrid, WSRW España (+34) 615-917-339

www.wsrw.org

martes, 2 de diciembre de 2008

Dos estudiantes saharauis mueren atropellados por un camión en Agadir cuando participaban en una sentada

FUENTE: Servicio de Comunicación Saahraui en Canarias(SCSC)



Santa Cruz de Tenerife.- Dos estudiantes saharauis, El Houssein Kteif, de Tan Tan (Marruecos) y Baba Khaya, de El Aaiún (Sahara Occidental), fallecieron ayer, lunes en la Estación de Autobuses de la ciudad marroquí de Agadir cuando participaban en una sentada para demandar medios de transporte suficientes para poder celebrar la Fiesta del Cordero junto a sus familias, según ha podido saber el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) de fuentes de la Asociación Saharaui de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH) confirmadas después por el Ministerio de los Territorios Ocupados y la Emigración del Gobierno saharaui.



Además, al menos dos compañeros de los fallecidos, Belkadi Marek y Bouh

Alkharrachi, permanecen graves, uno en estado de coma, por las heridas recibidas en el mismo suceso y tres, Al Hadif Breiha, Al Asla Ahmed Salem y Moustapha Ben

Taleb, se encuantran detenidos después de ser arrestados en la intervención policial marroquí levada a cabo para disolver la sentada, que los testigos califican de “brutal”.



Los fallecidos cursaban estudios de Secundaria en la Universidad Ibn Zohr de Agadir, Marruecos. Los jóvenes saharauis y en especial los estudiantes saharauis en las Universidades marroquíes se incorporaron desde el primer momento y de forma activa a la lucha pacífica iniciada por los saharauis en mayo de 2005, denominada Intifada de la Liberación , que se expresa a través de acciones pacíficas de protesta.



Desde 2005, las fuerzas de seguridad marroquí han desplegado contra estos estudiantes numerosas acciones de “represión y brutalidad” contra estos estudiantes con un saldo de heridos y muertos que crece lenta pero inexorablemente, aseguran los activistas de Derechos Humanos en la zona.



El Houssein Kteif y Baba Khaya, muertos ayer, no hacen sino incrementar “la macabra lista de los muertos por demandar pacíficamente sus derechos”, indican los activistas al SCSC. Y recuerdan que fue Hamdi Lembarki, asesinado mientras era torturado por las fuerzas marroquíes el 30 de octubre de 2005, el primero en abrir la lista. Likhlifi Abba Cheikh también falleció, “asesinado por un militar marroquí no lejos de su casa”, en diciembre de 2005.



Dada Ali Ould Hamma Ould Nafaa, también estudiante saharaui, fallecía en julio de 2007 en un hospital de Agadir por motivos similares y el último caso de un estudiante saharaui muerto “a manos de las fuerzas represivas marroquíes” fue Sidha Ould Abdelaziz Ould Lehbib, fallecido en una ambulancia que le trasladaba a un hospital psiquiátrico de Agadir en septiembre de 2007 después de sufrir “torturas salvajes” a manos de la policía marroquí, recuerdan las fuentes. (SCSC)

domingo, 16 de noviembre de 2008

IN MEMORIAM


"MIGUEL NUÑEZ, UN HEROE DE NUESTRO TIEMPO (...), FUE UN PUNTO DE REFERENCIA PARA LOS JOVENES QUE NOS MOVIAMOS EN LA CLANDESTINIDAD, FUERAMOS O NO FUERAMOS COMUNISTAS"

MANUEL VAZQUEZ MONTALBAN




Miguel Núñez, histórico líder del PSUC y de la lucha antifranquista

EL PAIS.-

Estrenó su experiencia penitenciaria en el Madrid de 1939. Con apenas 18 años, el comunista Miguel Núñez (Madrid, 1920) inauguró su paso por las cárceles franquistas: 17 años en total. Fue un madrileño-catalán: fundador de las Juventudes Socialistas Unificadas, en marzo de 1936, y cuatro meses después del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Todo ello convirtió a Núñez en un icono para las generaciones de antifranquistas de izquierda en Cataluña. Para morir -sucedió el pasado miércoles de un enfisema pulmonar- prefirió Barcelona. Contaba a sus amigos el temor de que su Madrid natal pusiese barreras a los deseos de extinguir su vida cuando ya no le resultara razonablemente soportable.


Uno de los episodios que rememoraba este hombre -condenado a muerte y salvajemente torturado en varias ocasiones- era el de su paso por el penal de Ocaña (Toledo), donde el cura participaba en las palizas a los presos y gustaba de dar el tiro de gracia tras las ejecuciones. En ese presidio coincidió brevemente con el poeta y gran experto taurino Miguel Hernández. Ya estaba muy debilitado, pero el poeta de Orihuela sacó fuerzas de flaqueza para retratar a ese sacerdote que confundía el humo de la pólvora con el del incienso: "La luna lo veía y se tapaba / por no fijar su mirada / en el libro, en la cruz / y en la Star ya descargada. / Más negro que la noche / menos negro que su alma / cura verdugo de Ocaña".

La sombra de esa España negra acompañó durante muchos años a Miguel Núñez. También convivió con la cotidianidad aplastante del estalinismo, los años de plomo del comunismo español, de "traidores titistas" (en referencia al líder comunista yugoslavo Josip Broz, Tito). Quizás por eso previno en sus memorias contra aquellos que se atribuyen en nombre de los partidos o las ideologías la facultad de juzgar a los demás y el derecho a no ser juzgados. "Nunca quise saber nada de las guerras intestinas", aseguró, y ello llevó consigo "que tuviera más simpatías que cargos; es decir, poco poder en el seno del partido".

Aprendió de los matices con sus enemigos. Un guardia en Madrid se ofreció a ayudarle a enviar una nota a sus padres cuando los falangistas decidieron entregar sus ropas ensangrentadas a su familia en su primera detención al término de la Guerra Civil. Ahí comenzó a madurar su idea de que la compasión florece en páramos inmisericordes.

Otro episodio similar lo vivió en 1958 en la Jefatura Superior de Policía de Barcelona. Había sido detenido por pura casualidad. Nadie tenía noticia de ello. Lo interrogó el temible comisario Antonio Juan Creix. Estuvo colgado durante varios días de una esposa en una tubería. Su hombro estaba dislocado. Allí, unos policías, viendo el espectáculo dantesco, se prestaron a hacer una gestión. A los dos días, Radio Londres y Radio París daban noticia de su detención y, por tanto, el mundo exterior sabía que estaba en manos de la policía.

Los matices, sin embargo, no le impidieron que en la reedición de sus memorias -La revolución y el deseo- acompañara el texto de las fotos de quienes fueron sus torturadores. Junto a ellos, su fe en la humanidad y sus sueños rotos por esa revolución que el estalinismo prostituyó a edad temprana.

http://www.vespito.net/mvm/chiapas4.html

sábado, 1 de noviembre de 2008

El Periodico de Aragón: La tragedia del pueblo saharaui, a debate.

El Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza acogió el pasado miércoles la conferencia ´Justicia Universal y Crímenes Internacionales: el caso del Sáhara Occidental´ realizadada por Manuel Ollé y José Antonio Martín.
SANDRA BUZÓN (01/11/2008)



El 26 de febrero de 1976 España abandonó el Sáhara Occidental, última colonia española, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación contra Mauritania y Marruecos, ocupantes en aquel momento del territorio. En 1979 Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario renunciando a sus pretensiones en el territorio, al mismo tiempo que Marruecos materializó la ocupación lo que provocó una guerra entre estos dos frentes que se paralizó con un alto el fuego auspiciado por la ONU que estableció la realización de un referéndum en febrero de 1992.
Sin embargo, dicho referéndum aún no se ha llevado a cabo y la población saharaui que se posiciona por la liberación del Sáhara "sufre una serie de torturas por parte de las autoridades marroquis que se intentan maquillar con una serie de delitos como el robo que les pueden llevar a la pena de muerte". Así lo explicó el doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid Manuel Ollé en una conferencia en el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza bajo el título Justicia Universal y Crímenes Internacionales: el caso del Sahara Occidental. Ollé presentó el 14 de septiembre del 2006 una querella por un presunto delito de genocidio y tortura contra el pueblo del Sáhara Occidental. "Se trata de una querella realizada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España, diversas organizaciones e incluso víctimas de la tortura. En este documento se cita a 32 ex militares y autoridades marroquis que estuvieron implicadas en estos actos", explica.
Ante un auditorio en el que se avistaba de ciudadanos saharauis, el doctor en derecho enumeró todas las partes de la querella y explicó sus avances desde que fuera presentada en el 2006. De esta manera, "en 2007 se aprobó la notificación a un total de trece personas dicha querella. Aunque sabemos que igual no ha pasado de Almería o Cádiz. A pesar de ello contamos con diversos mecanismos que impiden que el gobierno marroqui maquille dichas acusaciones".
Otro tema de esta conferencia fue el hecho de que España puede realizar una denuncia de estas características. "En crímenes internacionales como el genocidio cualquier país tiene la obligación de realizar este tipo de denuncias", aclaró José Antonio Martín, magistrado emérito del Tribunal Supremo a lo que Ollé añadió que "cuando se realizaron declaraciones los hijos de los desaparecidos trajeron documentación que los acreditaba como españoles".
http://www.elperiodicodearagon.com/suplementos/espacio3/


NOTA DEL BLOG: La conferencia fue organizada por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón UM DRAIGA y el Observatorio Aragonés del Sahara Occidental, con la colaboración del Real e Iluestre Colegio de Abogados de Zaragoza.