martes, 7 de abril de 2009

Comunicado ASDVH




El Aaiun-Sahara Occidental
06.04.2009



El Sr. Hammadi Zaibour, de 35 años de edad, casado y padre de un niño discapacitado. El Sr. Hammadi ha declarado que su salario fue congelado por las autoridades marroquíes por las acusaciones de haber participado en la preparación de las manifestaciones pidiendo la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental y que se han celebrado desde el mes de febrero pasado.

Declaró que, el 30 de abril de 2009, fue a preguntar a los departamentos competentes por el destino de su salario, pero en lugar de encontrar alguien responsable que pudiera resolver su problema fue arrestado por un grupo de policías, quienes le metieron por la fuerza en una furgoneta, entonces les maltrataron y golpearon, todo ello antes de lanzarlo en los alrededores de la ciudad de El-Aaiun, cerca del cementerio de Khat Errahma, dejándolo en una lamentable situación.



El Sr. Hammadi Zaibour ha sido sometido a tortura y abusos en diferentes ocasiones desde el comienzo de las manifestaciones pidiendo la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental en mayo de 2005. Fue brutalmente sometido a tortura en junio de 2005, cuando estuvo en coma por un mes, después de los fuertes golpes que recibió con porras en la cabeza.

domingo, 5 de abril de 2009

Comunicado ASDVH

Comunicado de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH)





El-Aaiun – Sahara Occidental
Domingo 4 de abril de 2009



La ASVDH tuvo noticia ayer 03/04/2009 de que las fuerzas de seguridad de la prisión de Ait Meloul intervinieron violentamente contra los prisioneros políticos saharauis: Iazzi Yahya, condenado a 15 años de prisión, Salmi Mohammed, Elmoujahid Mayara, Mahmoud Elberkawi, Lehsen Lefkas, Najem Bouba, Charafi Salama and Bani Abdelghani, condenados a 4 años de prisión, mientras que Oumar Lefki cumple una condena de un año de prisión.
Estos prisioneros fueron golpeados y sus pertenencias personales destruidas, incluida la medicación de Yhahia Iaza quien padece una enfermedad pulmonar.

La ASVDH denuncia este acto y realiza un llamamiento para la protección de los presos políticos y su inmediata liberación.

http://asvdh.net/

jueves, 26 de marzo de 2009

Las mujeres y las menores saharauis se convierten en objetivo de la “brutalidad policial” marroquí en el Sahara

La “violencia” de las fuerzas de seguridad marroquí se ha vuelto a instalar en casi todo el territorio saharaui “dirigiéndose principalmente contra los jóvenes”, alerta CODAPSO





El Aaiún/Smara/Bojador.- Las jóvenes saharauis, especialmente las menores de edad, se han convertido en objetivo prioritario para la “brutalidad policial” marroquí en el Sahara. El lunes 23, en El Aaiún, la pequeña Zahra Rguibi de 12 años de edad, “fue golpeada por la patrulla dirigida por Aziz Anouch y los miembros de las fuerzas de ocupación”, informa el Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui (CODAPSO) al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias. El mismo día, en la ciudad de Smara, la joven Metou Limam Babuzeid, resultó herida “tras la brutal intervención de la policia marroqui contra los ciudadanos saharauis que estaban recibiendo a tres presos políticos saharauis recientemente puestos en libertad”, denunciaron activistas saharauis de Derechos Humanos en la zona.

No es la primera vez, el pasado 22 de febrero, Policías marroquíes “secuestraron y violaron” al salir de su casa en el barrio de Maatala a Hayat Erguibi, de 16 años de edad y alumna de noveno curso en el colegio Aaiún 3, de la capital del Sahara Occidental, según un comunicado de la Organización de Defensores Saharauis (ODS). Cuando no quiso reconocer las acusaciones que le dirigían en comisaría, “le desnudaron totalmente y empezaron a poner aparatos genitales por encima de su boca y le besaron por la fuerza, le tocaron en todos los sitios sensibles” y, finalmente “la sodomizaron con una porra”, aseguran los activistas de Derechos Humanos en la zona.

Ayer, martes, se volvieron a producir “enfrentamientos” entre manifestantes saharauis y las fuerzas marroquíes, que “usaron la fuerza excesiva y brutal” en la avenida Daddach y el barrio de Maatala, de población mayoritaria saharaui. “Centenares de agentes”, relatan los testigos, “atacaron a los residentes y sus casas”

Después de que el lunes se llevaran a cabo “manifestaciones pacíficas por la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental” en la capital saharaui, El Aaiún, así como en Samara y Bojador, la “violencia y la brutalidad” de las fuerzas de seguridad marroquí se ha vuelto a instalar en casi todo el territorio saharaui “dirigiéndose principalmente contra los jóvenes”, alerta CODAPSO.

El lunes, los habitantes de la ciudad saharaui de Bojador ocupada por Marruecos organizaron una manifestación en el barrio llamado Alal Ben Abdal-la. Los manifestantes portaron decenas de bandera de Republica Saharaui y corearon lemas contra el ocupante y gritaron vivas al Frente Polisario. Unos minutos después, “los manifestantes fueron atacados por unidades de la policía y militares marroquíes dispersando los manifestantes”, aseguran los testigos.

El mismo día, en la ciudad de Smara, se registraron varios heridos “tras la brutal intervención de la policía marroquí contra los ciudadanos saharauis que estaban recibiendo a tres presos políticos saharauis recientemente puestos en libertad”, informan. El premio Rafto de Derechos Humanos, Mohamed Daddach “fue retenido” el día antes, domingo, “en un puesto de control marroquí junto a Lemyed Sidahmed, presidente del Comité de Apoyo al Referendum y de Protección de los Recursos del Sahara”, cuando ambos activistas iban de viaje a la ciudad. Lemyed denunció que “fueron detenidos durante más de dos horas y luego liberados sin ningún tipo de explicación”. (Servicio de Comunicación Saharaui de Canarias)

sábado, 14 de marzo de 2009

La violación, arma política

El Periodico de Aragón (Espacio3)

EL ARAGONÉS LUIS MANGRANÉ, OBSERVADOR DEL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA EN LOS JUICIOS CONTRA ACTIVISTAS SAHARAUIS, RECOGE LA DENUNCIA DE UNA JOVEN VIOLADA POR LA POLICÍA MARROQUÍ.

LUIS A. MANGRANÉ CUEVAS (14/03/2009)

La noticia de la violación, el pasado 22 de febrero en la ciudad ocupada de El Aaiún, de la joven saharaui Hayat Erguibi por parte de agentes de la policía marroquí, motivó un encuentro con ella por parte de los juristas que nos desplazamos, como observadores del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), la primera semana de marzo a los juicios que se iban celebrar contra activistas saharauis defensores de derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental.
En una entrevista con esta alumna de bachillerato, a la que acudí en compañía de la abogada Gemma Arbesú y el magistrado Jesús María Martín, ambos de Asturias, tuvimos ocasión de que nos explicara lo sucedido. La reunión se efectuó en la casa de otro activista saharaui de derechos humanos, porque la de Hayat se encuentra bajo vigilancia policial desde que denunció el secuestro y posterior violación.
Superando la angustia que invade a toda víctima de una agresión sexual contar los detalles de este tipo de acto, Hayat relató que fue secuestrada por un grupo de policías marroquís, conocido como la Brigada de la muerte, cuando iba al barrio de Maatala, donde recibe clases particulares en un colegio privado. Nos refirió que fue esposada en el interior de un vehículo y le taparon la cara con una tela muy sucia, llevándola hacia las afueras de la ciudad. El grupo lo encabezaba el policía Mohamed Hassuni, conocido como Mustaj (El bigote), uniéndose después otro jefe policial al que identificó como AZIZ ANOUCH.




Durante su detención, la interrogaron por su presunta participación en actividades políticas: lanzamiento de octavillas, banderas del Frente Polisario o pintadas sobre las paredes de los colegios. Le quitaron el teléfono móvil para registrar su agenda de contactos y los mensajes de texto. No era la primera vez que Hayat había sido detenida y sufrido malos tratos por su participación en reivindicaciones pacíficas.
La negativa a reconocer su participación en los hechos de los que la acusaban, la recriminación a los policías por su actitud, reclamando sus derechos, exacerbó los ánimos de los agentes. Hayat manifestó que los citados policías marroquís, que desprendían un inconfundible olor a alcohol, la desnudaron totalmente, la sometieron a diversas a vejaciones sexuales y que después fue forzada y violada de diferentes formas.
Después, la amenazaron para que no denunciase lo ocurrido, pero lejos de atemorizarse, Hayat ha denunciado el caso públicamente, llegando a colgar un video en Youtube en el que relata lo sucedido. Como respuesta, se encuentra sometida a una gran presión por parte de las autoridades marroquís, quienes, según nos contó, la han amenazado para que retire la denuncia que ha interpuesto. Sin embargo, ella nos dijo que este tipo de actuaciones se repiten en El Aaiún pero que las víctimas temen contarlo, siendo este el principal motivo que le ha llevado ha formular su denuncia.
Más tarde, recibimos testimonios de varios defensores de derechos humanos saharauis de los secuestros y torturas que practican los cuerpos de seguridad marroquíes en contra de todos aquellos que protestan contra la ocupación del territorio y reclaman el derecho de autodeterminación. Estas vulneraciones permanecen ocultas, bien porque las víctimas temen denunciar o porque no se investigan por parte de las autoridades marroquíes a pesar de las denuncias. De esta manera, los juicios contra activistas saharauis representan la mínima fracción de la represión oficial, quedando en la oscuridad la mayor parte de los actos de represión que no son conocidos internacionalmente.



Madres Coraje

El Periodico de Aragón (Espacio3)

(14/03/2009)

Tres años de angustia para el ´Comité de las 15´


En diciembre del 2005, quince jóvenes de El Aaiún desaparecieron. Desde entonces, sus madres han constituido el denominado Comité de las 15 para averiguar su destino. En un primer momento, el Gobierno marroquí declaró que habían fallecido en el naufragio de una patera que trataba de llegar a Canarias. Hoy niegan cualquier responsabilidad en lo sucedido y afirman que están investigando. Sin embargo, sus familiares creen que pueden estar en una cárcel secreta. Por sus denuncias, este grupo de familiares ha sufrido ataques de las autoridades marroquís en las sentadas y actos que organizan. Ellas se quejan de que ni pueden salir a la calle para protestar con las fotos de sus hijos.




viernes, 13 de marzo de 2009

Fosfatos



El Aaiun-5 de marzo 2009.


Manifestación de antiguos trabajadores saharauis de la época española frente a la sede de la OCP--Office Cherifien des Phosphates-- en la ciudad ocupada de El Aaiun, bajo la estrecha vigilancia de los policías marroquíes que cortan las calles y accesos a la sede de las oficinas de esta empresa. OCP continúa con la explotación ilegal de las minas de fosfatos de Bu Craa y no atiende las reivindicaciones de los ex-empleados de Fosfatos de Bucraa, S. A. (conocida también como Fos Bucraa o Fosbucraa), antigua empresa española radicada en Sahara Occidental dedicada a la extracción de fosfatos.

domingo, 25 de enero de 2009

CONCIERTO FULANITO DE TAL




El viento cesó la tarde del sábado para dar paso al concierto de apoyo al pueblo saharaui. El Centro Cívico de la Almozara de Zaragoza se llenó para dar paso a la solidaridad y a la buena música a cargo del grupo FULANITO DE TAL. Roberto Pino y el resto de los componentes del grupo presentaron su nuevo disco “Pais de Arena”. El concierto fue organizado por Ideay Promotores y Um Draiga y los beneficios del mismo se destinarán a proyectos de colaboración con el pueblo saharaui en los campamentos de refugiados de Tinduf. Durante más de una hora de una excelente música en directo, el grupo desgranó un temario de trova y fusión que terminó con la canción “Pais de Arena”




País de arena.

L y M. Roberto Pino

Hay un país de arena al otro lado de la ciudad, tan olvidado,
tan de nosotros por mirar para otro lado,
tan de nosotros ir mirando pa´otro lado.
Hace un tiempo que no paro de partirme el corazón, ay! por todos lados,
cuando me asomo a la ventana y no veo flor,
cuando me asomo a la ventana y no veo flor.

Hay un país de arena y una luna llena que no para de brillar,
una canción de espera, un ojala que llueva, ay ojalá.
Hay una luna llena de un país de arena, pausa pena,
otra canción de espera otro ojalá que llueva, ay ojalá.

Nacer del otro lado ser de allí y de todos lados
la mitad de la mitad que te tocó,
ser espejo del pasado, ser el desierto desolado
ser la calma de soldado, ser la prisa que no llega y la ilusión
que no se pare, como te pido que no pare la ilusión.